Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020
 La piel es la frontera del organismo con el medio externo. Su función primordial es la adaptación y la conexión del individuo con el medio ambiente. Se considera el órgano de mayor superficie (puede alcanzar entre 1,2-2 m2) y es también el órgano de mayor peso ya que puede llegar a pesar hasta 4Kg. La piel difiere de una región a otra, hay zonas más gruesas como las plantas de los pies y las palmas de las manos; y hay zonas más finas que constituyen los párpados, los pliegues o superficies de flexión y extensión.
Imagen
 

La curación de las heridas pasa por varias etapas consecutivas

  La sangre coagulada forma una membrana con superficie dura que se adhiere a la herida (costra o escara). Las células muertas y dañadas y sus tejidos conectivos se desintegran y son disueltos por enzimas. Las células que protegen el cuerpo digiriendo las bacterias nocivas y las células muertas llegan a activarse. Los líquidos linfáticos fluyen hacia la herida. Células nuevas, incluyendo brotes capilares, tejidos conectivos y fibras de colágeno, constituyen un proceso conocido por epitelización. Esta última etapa puede ser estimulada y sustentada por la aplicación de productos tópicos que ayuden a curar (por ejemplo, dexpantenol).

La piel posee diversos mecanismos de regeneración y reparación. La capa basal asegura una renovación estable de la epidermis a través de la división celular continua

  Si una lesión queda confinada en la capa cutánea más superior, la lesión (conocida como erosión) puede curar sin retracción cicatricial.   Si la lesión alcanza la dermis y se afecta la membrana basal (por ejemplo, una úlcera) suele aparecer una retracción cicatricial.

¿Qué ocurre cuando la piel se daña?

  La piel sana y carente de problemas es de color uniforme, textura lisa, bien hidratada y adecuadamente sensible al tacto, la presión y la temperatura. Cuando se altera la barrera natural de la piel se deterioran su función protectora y su aspecto sano: Pierde humedad y elasticidad y puede verse y percibirse   seca ,   áspera, agrietada   y/o aflojada. Llega a ser cada vez más sensible a influencias externas (como el sol y los cambios térmicos) y es especialmente propensa a la infección.   La piel infectada puede llegar a inflamarse, dado que las células inmunitarias inflamatorias se desplazan hacia la piel para tratar de reparar la barrera dañada y curar la infección. En caso de procesos como la  dermatitis atópica  y el  cuero cabelludo pruriginoso , a menudo es necesario aplicar un tratamiento especializado para romper el círculo vicioso de picor repetido e infección posterior y ayudar a regenerar la barrera natural de la piel.
Imagen
 

La parte acuosa contiene:

  Ácido láctico y diversos aminoácidos del sudor. Ácidos grasos libres del sebo. Aminoácidos, ácido pirrolidincarboxílico y otros factores hidratantes naturales (FHN), que son predominantemente productos secundarios del proceso de queratinización.  
Imagen
 

Capas de la piel

Imagen
  Epidermis La epidermis es la capa, relativamente fina y resistente, que constituye la parte externa de la piel. La mayor parte de las células que forman la epidermis son queratinocitos. Estos se originan en las células de la capa más profunda de la epidermis, llamada capa basal. Lentamente, migran hacia la superficie de la epidermis. Después de llegar a la superficie de la piel, los queratinocitos se desprenden de forma gradual y son reemplazados por las células jóvenes que son empujadas desde abajo. La parte externa de la epidermis, conocida como la capa córnea (estrato córneo), es relativamente impermeable y, si no está dañada, evita que las bacterias, los virus y otras sustancias extrañas penetren en el organismo. La epidermis (junto con otras capas de la piel) también protege los órganos internos, los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos ante cualquier posible traumatismo. En ciertas áreas del cuerpo que requieren mayor protección, como las palmas de las manos y las p...
Imagen
  La piel y sus derivados (cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. La piel contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel. Otra función importante de la piel es la regulación de la temperatura corporal. Cuando se expone la piel a una temperatura fría, los vasos sanguíneos de la dermis se contraen, lo cual hace que la sangre, que es caliente, no entre a la piel, por lo que ésta adquiere la temperatura del medio frío al que está expuesta. El calor se conserva debido a que los vasos sanguíneos no continúan enviando calor hacia el cuerpo. Entre sus principales funciones está el que la piel es un órgano sorprendente porque siempre protege al organismo de agentes externos.

Consejos para prevenir el deterioro cutáneo

Imagen
  Beber 2 litros de agua por día. Evitar el alcohol y el cigarrillo. Mantener una dieta equilibrada, haciendo especial hincapié en las frutas y verduras. Limpiarse diariamente para evitar que los poros se obstruyan y la piel pueda respirar normalmente y eliminar impurezas, utilizar para el aseo jabones cremosos ayuda también a mantenerla nutrida. Realizar actividad física, contemplando una rutina que implique realizar ejercicio varias veces por semana. Tomar las precauciones necesarias al exponerse al sol, utilizar protector solar y no pantalla solar, por lo menos de factor 15, aplicándolo media hora antes de exponerse y reiterando las aplicaciones cada 2 horas y después de meterse al agua.

Las 3 capas de la piel

Imagen
  Epidermis:   Es la capa externa de la piel y la principal barrera entre el cuerpo y el exterior, ella nos defiende del crecimiento de bacterias, hongos y los rayos UVA. Como carece de flujo sanguíneo, se nutre de las capas inferiores de la piel. Mediante un proceso de sus células, se renueva totalmente cada más o menos 48 días. Dermis:  Es la capa intermedia, gruesa, fuerte y elástica, nos protege de los traumatismos y regula la temperatura corporal. Por su composición celular y estructuras nerviosas sentimos frío, calor, dolor y cosquillas. Hipodermis:  Es el tejido subcutáneo, se utiliza principalmente para almacenar grasas, debido a esto, se desempeña manteniendo la temperatura corporal. Si bien con el paso de los años la piel sufre algunos cambios y pierda su elasticidad, firmeza y tersura, también es posible que esto le ocurra a una piel joven si es que no se toman las precauciones pertinentes. Para esto, es importante acudir a un dermatólogo para que indique ...

Principales funciones

Imagen
Protege: Funciona como barrera protectora frente al exterior gracias a sus complejos mecanismos celulares e inmunológicos, nos cuida de enfermedades, temperaturas extremas y lesiones como golpes y quemaduras. Ella selecciona y filtra lo que resulta dañino para nuestro organismo y toma lo que es beneficioso. Regula el metabolismo y la temperatura corporal: Impide la salida de líquidos, células y otras sustancias imprescindibles para el cuerpo, contribuyendo enormemente a mantenernos hidratados y saludables. Mediante su capacidad de evaporar el agua de nuestro organismo, elimina sustancias nocivas y mantiene regulada la temperatura de nuestro cuerpo. El sentido del tacto: A través de las terminaciones nerviosas de la piel, el cuerpo recibe todos los estímulos que nos genera el tacto. En un solo centímetro cuadrado de piel hay más de 5000 receptores sensitivos, que envían la información instantáneamente al cerebro, quien decide cómo actuar en base al estímulo. Sintetiza Vitamina D: Al ...
 La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, en un adulto promedio posee una superficie aproximada de 2 metros cuadrados y pesa alrededor de 5 kg. Está en permanente relación con los otros órganos del cuerpo, y es a través de ella que nuestro cuerpo nos revela disfunciones y malestares que nos afectan, así como también muestra nuestras emociones: traspiramos cuando estamos nerviosos, nos ponemos colorados si algo nos da vergüenza y hay emociones y estímulos que nos dan “piel de gallina”. Se trata de un órgano vivo con capacidad de regenerarse, es impermeable, resistente y flexible, respira y se mantiene activo las 24 horas del día realizando todo tipo de acciones fundamentales para nuestro organismo, la piel es un órgano vital para el cuerpo humano.

La piel el órgano mas grande del cuerpo

Imagen